Buscador

Informe para la observación del eclipse total de Sol 2020

Cómo y dónde vivir el Eclipse Total de Sol que ocurrirá el 14 de diciembre 2020 en la Araucanía, Los Ríos e Isla Mocha (Bío Bío). Destacamos 10 lugares óptimos para la observación.

Este informe es el resultado del recorrido hecho por un equipo de la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas) en diciembre de 2019 y enero de 2020, luego de recorrer e  identificar lugares adecuados para vivir el eclipse. El viaje y sus objetivos se planificaron antes de que la realidad de nuestro país fuera abruptamente cambiada por la pandemia del COVID-19.

Tal como hicimos el año pasado en Atacama, quisimos enfocarnos en localidades que, aunque se ubican cerca del eje central del eclipse y ofrecen excelentes tiempos de observación, tienen menos espacio en los medios y en el imaginario de quienes planifican su viaje. Por ello recorrimos las comunas de la Costa Araucanía (Nueva Imperial, Carahue, Teodoro Schmidt, Saavedra y Toltén), todas preparándose para recibir a quienes puedan llegar en diciembre y llenas de lugares hermosos e historias y gentes por descubrir.

Si bien no hemos podido visitar este territorio como queríamos, ya empezamos a “calentar los motores”, celebrando We Tripantu con un seminario on-line sobre cosmología mapuche junto a la pedagoga y máster en estudios americanos Margarita Canio Llanquinao (co-autora del libro “Wenumapu: Astronomia y Cosmología Mapuche”). A estas acciones esperamos sumar nuevas actividades durante el segundo semestre de 2020 y, en la medida que sea posible, realizar otras visitas a terreno. Este informe es también un paso en esa línea.

Este eclipse tiene la particularidad de ocurrir en territorio mapuche, pueblo que interpreta este fenómeno de diversas formas, dependiendo del territorio que habite. En nuestras visitas tuvimos la suerte de compartir con hombres y mujeres que nos hablaron del profundo sentido que tiene un evento como este para ellos. Y, si bien existen matices en el ánimo con que se vive este suceso, por razones histórico-culturales, para la mayoría de las comunidades se trata de un mal augurio, porque supone, aunque sea por breves instantes, “la muerte del Sol” o Lai Antü. Conocer y, sobre todo, respetar esta manera de entender el eclipse, debe ser algo que todos quienes puedan llegar a la zona debieran tener en mente.

El desafío es conocer. La invitación es a encontrarnos.

Los invitamos a leer nuestro informe:

***

También pueden revisar la publicación en La Tercera.com

Y hacer clic en las siguientes imágenes para revisar la infografía publicada en el diario.